Tanto el grupo de investigadores como algunos de sus integrantes son permanentemente destacados en mediciones nacionales e internacionales como Research.com, Stanford University 2%, Scholar GPS, DataCiencia.

Numerosas y diversas son las mediciones que destacan la calidad e impacto de la investigación científica realizada por investigadores del Centro de Modelamiento Matemático e investigadores de las universidades de Concepción, Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción, quienes, durante las últimas dos décadas, han conformado un polo de referencia global en Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales (AN de EDPs). 

En el ámbito nacional, por ejemplo, el portal DataCiencia de ANID -que ordena a investigadores e investigadoras de instituciones nacionales de acuerdo a su productividad científica- destaca la labor de investigadores del grupo como Gabriel Gatica, Raimund Bürger, Mauricio Sepúlveda y Rodolfo Rodríguez 

Además, entre otras mediciones, tanto Gatica como Bürger se posicionan entre los ocho académicos de instituciones chilenas de mayor productividad científica en el ámbito de la matemática, según el ranking Research.com. A su vez, otra prestigiosa medición global de la calidad científica, la que realiza Stanford University de Estados Unidos, posiciona a ambos en el 2% de los mejores investigadores del mundo en su disciplina. 

En otro tipo de reconocimientos a la trayectoria de los investigadores del polo, están el Premio Atenea 2016 a la mejor obra científica otorgado a Gatica; el Premio Municipal de Ciencias de Concepción 2020 entregado a Raimund Bürger; la investidura de Profesor Emérito UdeC a Rodolfo Rodríguez; el Premio al Investigador Joven UBB 2017 a Ricardo Oyarzúa; entre otros. 

En tanto, Jessika Camaño Valenzuela, ha sido destacada por la iniciativa ‘Mujeres Impulsoras de Ciencia y Conocimiento en la UCSC’, ha formado parte del proyecto ‘Inspiradoras’ del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ha sido incluida en la ‘Tabla Periódica de las Mujeres Científicas Chilenas’ de la Biblioteca del Congreso Nacional.

“Es un orgullo destacar que la matemática desarrollada en el Polo Biobío-Ñuble, ha alcanzado un reconocimiento sostenido tanto a nivel nacional como internacional”, comentó la Dra. Camaño. “Todo esto confirma que desde el Biobío y Ñuble estamos contribuyendo significativamente al desarrollo de la matemática de alto nivel, con impacto científico, académico y también social”.

 

Por Iván R. Tobar Bocaz, Comunicaciones CMM